Compartilhar via


Día de Internet: ¿Tu vida es un perfil abierto?

Cómo proteger tu privacidad en las redes sociales - Christian Linacre

Pasamos horas de la semana en línea: navegando por Internet, jugando, socializando con los amigos, comprando e incluso realizando operaciones bancarias. En casi todas esas actividades compartimos nuestra información personal en línea. La información personal, conocida también como información personal identificable (PII), consiste en información que puede ser utilizada para identificarte o contactarte y se compone de tu nombre, domicilio, números telefónicos, nombre de tu escuela, fecha de nacimiento, número de seguro social, fotografías, videos, números de tarjetas de crédito y cuentas bancarias, hábitos o preferencias de compra, y cualquier otra información sobre tu vida y las cosas que te gustan y te disgustan.

Algunos de los sitios más comunes donde podríamos compartir tal información son los sitios de redes sociales, los mensajes instantáneos, las salas de chat, las redes para compartir archivos y los sitios web de subastas o compras. A medida que el Internet se entrelaza cada vez más con nuestras rutinas diarias, tendemos a subestimar el hecho de compartir nuestra información personal con un grupo de personas mucho más amplio. La creciente popularidad de los teléfonos inteligentes y de otros dispositivos móviles con capacidades de Internet permite que aquellos con acceso en tiempo real a esa información compartida copien, almacenen y reenvíen dicha información. La información también puede ser archivada o clasificada por los motores de búsqueda y otras tecnologías que incrementan el acceso a ella en el Internet y dificultan su eliminación. En resumen, esas tecnologías aumentan en extremo las posibilidades de que tu información personal se pueda compartir o proporcionar en una manera que jamás pensaste o que podría traer consecuencias dañinas para ti.

Las redes sociales – un vistazo a tu vida

La mayoría de nosotros tenemos perfiles en redes sociales como Facebook, My Space o Friendster. Aunque Facebook solía ser utilizada exclusivamente por estudiantes universitarios de todo el mundo, en años recientes la edad promedio de su población ha estado aumentando. En mayo de 2008, la edad promedio en Facebook era de 26. Hoy en día es de 33, es decir, siete años más. Con más de 400 millones de usuarios registrados en todo el mundo, podemos afirmar que casi toda la gente que conoces ya cuenta con su propio perfil.

Un vistazo a un perfil en cualquier red social nos dirá casi todo lo que necesitamos saber acerca de una persona, y la posibilidad de que esa información caiga en las manos equivocadas es muy real. Aunque los beneficios obvios que ofrecen las redes sociales en términos de conectividad son innegables, necesitamos tomar medidas para protegernos y evitar ser explotados:

  • Protege tus cuentas con contraseñas fuertes y únicas. Nunca utilices la misma contraseña que empleas para tu cuenta de correo electrónico, ya que eso reduce la posibilidad de que un hacker o incluso tus amigos entren a tu cuenta sin permiso. Ten una contraseña diferente para cada red social. De esa forma, si te roban una de tus contraseñas, no estarán en riesgo tus demás cuentas.
  • Nunca pulses en enlaces sospechosos —incluso si parecen ser de tus amigos. Las cuentas de tus amigos pueden haberse infectado con virus u otro software dañino. Si pulsas sobre los enlaces que tus amigos colocan en la página de tu perfil o que te envían en mensajes, tu computadora y tu cuenta también pueden infectarse.
  • Toma en cuenta la cantidad de información personal que compartes en línea. No compartas información que podría poner en riesgo a ti o a tu familia (por ejemplo, tu fecha de nacimiento, domicilio, información sobre tus actividades diarias o planes vacacionales). Esa información puede ser utilizada por delincuentes con fines de robo de identidad. Aunque en ocasiones esto sea inevitable, asegúrate de definir tus preferencias de privacidad para controlar la cantidad y el tipo de información que deseas compartir para que la gente que no conoces bien sólo pueda ver ciertas partes de tu perfil.
  • Piensa antes de comentar. Las fotografías, comentarios y mensajes que compartes en tu muro pueden ser vistos por cualquiera y no siempre se pueden eliminar si cambias de parecer. Eso incluye la información en tu perfil, blogs y otros foros. La gente con frecuencia olvida que otras personas además de sus amigos pueden ver la información.

Una vez que la información está en línea no es fácil eliminarla. Incluso si eliminas tu información de un sitio, las versiones guardadas o en caché pueden seguir existiendo en otras computadoras. Tus “amigos” podrían compartir tu información con tu jefe, o incluso con la prensa. Piensa si la información que compartes hoy podría dañarte dentro de 10 o 20 años.

  • Desconfía de los extraños. La gente no siempre es quien dice ser. Es buena idea limitar la cantidad de gente que aceptas como amiga. Si eres “amigo” de gente que no conoces, ten cuidado con la cantidad de información que revelas y no aceptes conocerla en persona. Utiliza los ajustes de privacidad de tu red social para restringir el acceso de esas personas a tu información.
  • Revisa las políticas de privacidad de los sitios. Algunos sitios pueden compartir información como direcciones de correo electrónico o preferencias de usuario con empresas, mismas que podrían enviarte correo no deseado. Intenta encontrar las políticas de esos sitios respecto a la manera en que manejan las referencias para asegurarte de que no inscribas por error a tus amigos para recibir correo no deseado.

Por último, aunque no por eso menos importante, utiliza el navegador más actualizado. Descargar los navegadores más nuevos, tales como Internet Explorer 8, asegura que cuentas con la tecnología más reciente para estar protegido todo el tiempo.

Saludos, Christian.-

Technorati: Seguridad,Privacidad,Dia de Internet,linacre,Internet Explorer 8

del.icio.us: Seguridad,Privacidad,Dia de Internet,linacre,Internet Explorer 8

Comments

  • Anonymous
    March 01, 2011
    The comment has been removed

  • Anonymous
    March 04, 2011
    considero toda esta informacion muy valiosa teniendo en cuenta los multiples delitos informaticos que se han venido presentando , en los ultimos tiempos . y los problemas de violacion a  a la intimidad que esto colleva con programas como el facebbok,  el chat entre otras , en razon a la amplia facilidad que tiene las personas de adquirrir informacion mu personal. por eso las recomendacion es agrgar solo a aquellas personas que tu conoczaca y no a persnas extrañas, manejar  infromacion reservada para evitar estas situaciones de invasion a la privacida.

  • Anonymous
    March 04, 2011
    Saber quiénes son realmente nuestros contactos, dar información básica sin que comprometa nada privado como (numero celular, cuentas bancarias etc.… ) , es para mí una de las claves para tener en cuenta a la hora de participar en una red social, realmente es increíble hasta qué punto puede llegar una persona maliciosa o hasta que punto estamos siendo títeres de estas personas que solo piensan en el mal ajeno , es muy interesante el video y la información anexa aunque creamos ya conocer lo suficiente , siempre día a día hay cosas nuevas malas y buenas por esto también es importante siempre estar bien informado.

  • Anonymous
    March 04, 2011
    Pienso que es muy importante tener toda la información guardada y no dejar que personas desconocidas tengan acceso a esta ya que puede ser muy peligroso para el bienestar de uno y de sus familias.

  • Anonymous
    March 04, 2011
    Excelente apreciacion en cuanto a las redes sociales, es realmente importante contar con la seguridad maxima que nos suministre la tecnología, ya que cada vez son cosas nuevas en las cuales nos solicitan informacion mucho mas personalizada. Por esto hay que tener mucho cuidado con los contactos aceptados, no es aceptar por sumar tus supuestos "amigos" ; es tener bien presente que no conocemos a nadie en las redes, esto es virtual.

  • Anonymous
    March 09, 2011
    Todas estas  6 recomendaciones son básicas aunque indudablemente se podrían tener innumerables, pues lo importante es ser prudente en cuanto a quién y qué es lo que se espera abordar, de ahí que talvés aplique el principio de desconfianza que sería pertinente tener al comienzo de establecer un tipo de contacto. de ahí que entonces aspectos como proteger la cuenta, la contraseña con niveles de seguriedad y complejidad altos sean validos, además de otros aspectos como evitar pulsar enlaces sospechosos, ser cauto en la cantidad de información personal que se aporte y aunque pereciera extraño: pensar antes de comenzar y lo otro sería en lo reiterativo de desconfiar de los extraños y revisar las políticas de privasidad de los sitios, aspecto este que en ocasiones por el afan no hacemos.

  • Anonymous
    March 03, 2012
    Me parece muy importante estas recomendaciones que haces en el documento ya  que muchas  personas tenemos cuenta en cantidad de  redes sociales, solo por hacer parte de una sociedad que no lo pide  para hacer parte de ella.  pero en ningún momento  leemos  ni ramos la política de dicho sitio. Lo que puede estar  comprometiendo nuestra seguridad e incluso la  vida  de nuestra  familia.   Es muy  importante, saber quien son las personas que tenemos como amigo, ojo con  las informaciones personales que  damos,  la información que  montamos  y compartimos en estas redes,  ya que   son muchas las personas que  tienen  acceso  a  todo lo que  allí colocamos y no sabemos de que forma  pueden  ser  utilizada. Muchas  gracias por  hacernos caer en cuenta,  en el cuidado que debemos  tener en cuenta  en estas  redes, que  hacen parte de nuestra  vida.

  • Anonymous
    September 20, 2012
    Este texto nos ayuda a reflexionar un copo más de lo delicado que es el internet si no se le da un buen uso. El concepto de competencia comunicativa aplicado a las Redes sociales de Internet me sirve como idea clave para pensar qué es necesario para hacer un buen uso de ellas. Tiene que ver con saber cómo relacionarse en ellas, pero también con saber cuándo usarlas y para qué, de forma que no quiten demasiado tiempo, ni nos desvíen de otras áreas importantes de nuestra vida.

  • Anonymous
    March 06, 2013
    Es importante cuando y donde damos nuestra información, a veces no pensamos que estos sucesos pueden pasar y cuando nos pasa ya es demasiado tarde. Pensemos en dar mucha mas información a todas las personas que conozcamos para que tengan mucha mas seguridad al momento de crear una cuenta en las redes sociales. Dando un buen uso del internet, podemos prevenir con seguridad que a nuestras familias y a nosotros mismos nos pase alguna extorción ó hasta la misma muerte.

  • Anonymous
    April 27, 2013
    Como dueño de nuestra  información, pudemos solicitar el acceso gratuito a sus datos para actualizarlos en cualquier momento e impedir su uso sino conocemos el fin específico y puntual que se les dará. Es lo que señala la Ley 1581 de 2012, que busca amparar la información personal registrada en cualquier base de datos como las que administran Experian (antes DataCrédito), la Central de Información Financiera (Cifin), empresas de telemercadeo, de servicios públicos, EPS, entidades financieras y hasta la Dian. “Con esto, las autorizaciones genéricas que pedían algunas entidades sobre los datos de las personas se acaban, porque la recolección de esa información debe tener una finalidad específica, y esta debe ser conocida por el titular del dato”, explicó Erick Rincón, gerente de Certicámaras. "revista portafolio"